miércoles, 25 de enero de 2012

Comunicado de la Comunidad


La Comunidad Francisco Monsalve – Quiñe folil Puerto Patriada – agradece el acompañamiento y la solidaridad de quienes hasta altas horas de la noche se comunicaron con autoridades ante el merodeo de personas armadas cerca de la vivienda del Longko Lindoro Mancilla.

Este merodeo – que incluyó disparos de armas de fuego - fue continuidad del hostigamiento y la violencia que viene sufriendo nuestra Comunidad y que se manifestó el día sábado mientras realizábamos un trawn con la Coordinadora Trawleiñ to kom.

¿Cuál será el límite a esta situación?

Militantes sociales, amigos e integrantes del Colectivo de Derechos Humanos de la Comarca lograron movilizar lo necesario para contener el hostigamiento de anoche.

Challtu may




Contactos:

Omar Mancilla (Werken) 02944 15694973

domingo, 22 de enero de 2012

Fuerza de choque parapolicial en el desalojo del trawn en la Comunidad

http://www.youtube.com/watch?v=kJOLWkAAxB8&feature=mfu_in_order&list=UL

acá se ve a un grupo de la fuerza de choque amedrentando a asistentes al Trawn en Territorio ancestral de la Comunidad Mapuche Tehuelche Quiñé Folil, Lof Francisco Monsalve de Puerto Patriada

MARICI WEW MARICI WEW MARICI WEW MARICI WEW

desalojo violento y patotero en un Trawn en Puerto Patriada

El día sábado 21, estando reunidos en Trawn en el territorio ancestral, sufrimos la agresión de una patota de casi sesenta o más personas, muy violentas que atacando al peñi Isaías Mancilla, hijo de nuestro lonko Lindoro, a quien le armaron una causa para imputarlo como causante del incendio ocurrido a principio de este año. 
Los sucesos ocurridos fueron muy graves y aún no sabemos quién o quienes enviaron a estos patoteros








jueves, 19 de enero de 2012


Reseña Histórica de la Comunidad Mapuche Francisco Monsalve, Quiñe folil (Primera raíz) de Puerto Patriada. El Hoyo, Provincia del Chubut.

AUNQUE TODO HABLE EN CONTRA DEL SENTIR Y TODO CONSPIRE EN CONTRA DEL IDEAL, AUNQUE APARENTEMENTE TODO SE DERRUMBE Y DESAPAREZCA BAJO EL POLVO, LA FUERZA VOLCÁNICA DE LA TIERRA MAPUCHE, DESPERTARÁ AL AVE DEL CIELO, SI UN LLANTO DE MUJER AMASA SUS CENIZAS.

En círculo es nuestro tiempo COSMOGÓNICO. Por eso no respetamos el tiempo lineal pasado, presente y futuro- Nosotros, los Mapuches, “Estamos Siendo”. A veces un sonido del pasado se hace presente y así, de golpe, recuperamos un instrumento ancestral; o un viejo árbol frutal, sembrado por algún antepasado, recupera la memoria y el espacio territorial. Todo es presente permanente, todo está intacto en la memoria y espera ser contado, espera ser escuchado. La comunidad Mapuche Francisco Monsalve pertenece al Pueblo Nación Mapuche - Tehuelche, libre hasta mediados del siglo IXX. Antiguamente abarcaba desde las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz (hoy Estado Argentino) y desde el río Bio Bio hasta la XI Región conocida como la República de la Araucanía (actual Estado Chileno)
Los Estados argentino y chileno, reconocieron la existencia de esta Nación Pueblo. Acordaron Limite y Trato Pacifico y violaron estos acuerdos cuando los intereses superaron a La Palabra. Sucedieron entonces los genocidios más grandes de la historia a ambos lados de la Cordillera Andina. En Argentina de la llamó “Conquista del Desierto”. Nada más vil y mentiroso, porque el Desierto no era tal. Allí vivíamos y teníamos una potente economía. En Chile se la denominó “Pacificación de la Araucaria” y, para imponer esa paz, se utilizó la violencia mas cruenta.
Desde ese momento el Pueblo Originario Mapuche - Tehuelche ha vivido en permanente violación de sus derechos.
Fue así como llegó nuestro ancestro Francisco Monsalve a la Wall Mapu, huyendo de la Ngülu Mapu - “se vinieron porque había una guerra, los hermanos de mi papá vinieron, ellos cruzaron por Villa La Angostura…...quedaron dos en Villa La Angostura. Allá hay una hermana… llegaron en 1900… mi papá se vino directo, los demás se quedaron allá. Nombraban mucho a Valdivia, por eso yo creo que eran de Valdivia” recuerda Doña Almerinda Monsalve.
Se prohibió y se desprestigió el Mapuzungun, lengua que daba sentido a nuestra existencia porque nombra nuestro mundo. Encierra nuestro Kimun. El bajo prestigio produce discriminación étnica. “Cuando venían visitas del otro lado de la cordillera, hablaban su idioma, el abuelo hablaba con ellos”, recuerda Don Lindoro Mansilla. “¿Por qué eso se perdió?”
A ambos lados de la cordillera, vivimos mapuche que luchamos por ser reconocidos por los Estados. Resistimos y defendemos nuestro TERRITORIO, reducido hoy a unas pocas hectáreas en los valles cordilleranos en donde vivimos y mantenemos intactas algunas costumbres ancestrales, porque somos un Pueblo vivo con vigencia y proyección.
Hoy todos nuestros esfuerzos son vapuleados por una nueva conquista. La ambición de los capitalistas en plena connivencia con el Estado, nos despojó de nuestro territorio como hizo antes con el bosque nativo. En el año 1964, se creó la Reserva Forestal Lago Epuyén , aparentemente para proteger 20.000 has. de “masa boscosa que integran el Cuartel Lago Epuyén”( según informe de la Dirección Provincial de Bosques y Parques), debido a la aparente “pérdida de masa boscosa provocada por los incendios mencionados”. Los que aquí nacimos NO RECORDAMOS que esos incendios hayan sucedido. Posteriormente, la mismas Dirección de Bosques y Parques, permitió el asentamiento de la Sociedad Anónima Forestal Epuyén, con varios dueños pero con una figura destacada que seria Ramón Errasti, quien se introdujo en el territorio y corrió, con varias artimañas amparadas por el Estado mismo a Francisco Monsalve que, según el estado Huinca, era chileno y vivía en tierras fiscales. “No hay ningún papel de la compra, no le pagaron nada… después estaban en un galponcito viejo y ahí llegó Errasti… él llegó a ofertarle que iban a hacerle una casa, entonces mi papá, como estaba ciego, no sabía con quién estaba hablando y le dijo –Don Monsalve, UD está bien?- dicen que le dijo. – Si, bien jodido y, perdonando la palabra, estoy jodido por culpa del Hijo de puta de Errasti – dijo. ¡Y estaba hablando con él…! Le quemaron la casa, quemaron todo. Comenzó el incendio cuando estaban durmiendo, se salvaron a duras penas, era de noche…Le quemaron la casa porque no quería vender… Él nunca aceptó nada y tuvo que irse igual, porque le comenzaron a cercar, y le echaron los animales a la calle… Eran dos hermanos los Errasti… ¡Y los dos de plata, que! Y los amenazaron porque eran militares, esa era la preocupación de él…”
Del exterminio físico primero, lingüístico luego, y de NUESTRA ANCESTRAL SUBSISTENCIA, se pasa al EXTERMINIO JURÍDICO: un Pueblo que no se rige absolutamente por leyes de Mercado debe ser considerado una anomalía y, por lo tanto, erradicado.
Hoy estamos perdiendo la vergüenza étnica. Estamos superando el sometimiento de la sociedad dominante, que nos considera inferiores y nos colocó en situación de desprotección política y económica y nos obligó al uso forzado de la lengua invasora.
Nos organizamos a través de las demandas territoriales. Y decimos BASTA a los intentos invasores de nuestro territorio.
Los indígenas reclamamos la restitución de tierras ancestrales que fueron vendidas a terratenientes, empresarios locales o extranjeros y resistimos al avance del latifundio de empresas forestales, petroleras y mineras que nos están cercando. Aquí, en estos valles cordilleranos y al píe de la cordillera misma, en este lugarcito de la Wall Mapu, portador de la crueldad de la invasión y de su interminable codicia, plagado de historias de saqueo y destierro, NUNCA HEMOS SIDO VENCIDOS, porque las cordilleras portan también la dignidad de la estirpe de pu zomo y pu wentru, testimonio vivo de las luchas pasadas y por venir. En todos los casos en que las Comunidades resisten las órdenes judiciales y continúan con la posesión legitima de sus territorios, la respuesta estatal consiste en la persecución criminal y el procesamiento personal de los miembros de los pueblos originarios. En contraste, no se encuentran imputadas ninguna de las personas que ocuparon y ocupan tierras ancestrales o extraen sus bienes comunes (“recursos naturales”, para el capital), todas del grupo étnico dominante. Este problema social, histórico y político es un problema profundo por el cual los Estados reducen y aplastan el mundo Mapuche - Tehuelche, quitándonos nuestro territorio y convirtiéndonos en campesinos pobres y discriminados.
Este capitalismo extremo nunca se satisface y sólo ve como posible mercancía el territorio ancestral que contiene nuestra mas intima relación con la Mapu, con la naturaleza, con los espíritus de las plantas, las aguas, pu mahuiza y animales. Esto genera un terrible deterioro, destruye la forma ancestral de relación con el entorno.
Larga es la lucha de nuestros mayores por el territorio. Pero Nunca la Resignación. Nuevas armas usa el invasor. Hoy se llama PROGRESO, DESARROLLO. “Los Equipos de su Municipio y de la Dirección de Bosques han compartido en esa tarea mucho tiempo de trabajo técnico y administrativo, para llevar adelante esta importante una decisión política adoptada que hoy ha culminado con éxito” dice el Director General de Bosques y Parques, Manuel “Tato” Peralta en parte de una nota del año 2007, enviada al intendente de ese momento, Santiago Cárdenas, y que hace referencia a un informe de Bosques y Parques respecto a la actualidad de la Reserva Forestal. Informe vil y mentiroso, ya que al leerlo con detenimiento y en presencia de nuestros mayores, TESTIGOS Y MEMORIA VIVA, nos enteramos de que ellos jamás fueron consultados y de lo erróneo de buena parte de los datos, falseados con un claro intento de no devolvernos las tierras que nos fueron arrebatadas.
El silencio de nuestros ancestros hoy es un grito: ¡BASTA! Un llamado a la resistencia y a la lucha. Estamos organizándonos con las Comunidades hermanas de la comarca andina, sin fronteras de ejidos municipales ni provinciales. El territorio mapuche NO SE DIVIDE MÁS. Nos fortalecemos circulando juntos hacia un fin común.
En cada paso de sus vivencias el Pueblo Originario Mapuche Tehuelche grita cuatro veces Marici Wew, porque diez veces estamos vivos, diez veces seguiremos defendiendo nuestros derechos.
La Comunidad Mapuche Francisco Monsalve, quiñe folil Puerto Patriada, asentada en la mismísima cordillera del valle de El Hoyo está conformada por descendientes de Don FRANCISCO MONSALVE ZOBARZO, llegado desde Ngülu Mapu (Chile) a esta región en 1904.
Francisco venía casado con doña MERCEDES CÁRDENAS NAVARRO, prima de los integrantes de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas, y con dos hijos pequeños, Francisco Segundo y Edilia. Llegaron a lo que hoy es la localidad de El Hoyo, más precisamente a lo que luego se nombró como Paraje Puerto Patriada, por eso sus descendientes decimos QUIÑE FOLIL PUERTO PATRIADA (La primera raíz de Puerto Patriada). Allí nacieron el resto de los hijos de esta pareja: Eufemia, Dionatila, Almerinda, Rosa, Froselia y Griselda Monsalve. Nacieron allí los hijos de Dionatila: Dorama, Ilda, Adelaida, Lucio y Américo. También nació allí Haydee Victorina Mancilla, madre del actual Longko de la comunidad, nacido en Puerto Patriada, Don Lindoro Mancilla Monsalve.
Se dedicaron a la ganadería y a la agricultura, ya que el cultivo de cereales se brindaba en abundancia. “El campo daba bien para los animales que tenían. 150 vacunos, más o menos 70 yeguarizos y casi 100 ovinos… Se sembraba papa, trigo, avena, teníamos varias hectáreas de sembradío con cercos cerrados con madera. Había mucha madera para eso… El trigo se molía en El Maitén, en lo de Isidro Lobos. Íbamos por El Coihue, 15 días para ir y volver.”
Según el mentiroso informe de Bosques y Parques del año 1970, Francisco Monsalve “ocupa una superficie de 6 Has. de tierra cercada con ceros de ramas y troncos. La mitad de la superficie con bosque. Animales: 30 vacunos – 60 ovinos y tres caballos”. Ejemplo claro de la complicidad del Estado en la mentira: habla de muchos menos animales. Así y todo, el sentido común campesino trae esta pregunta ¿Cómo se cría esa cantidad de hacienda en esas seis hectáreas de campo?
Eran famosas las mingas entre vecinos, ayudándose en las aradas y en las cosechas. “La gente era muy unida en esa época….Nos juntábamos con los Cárdenas, Lobos, Mayorga, Quilodrán, toda esa gente”… La crianza de animales se llevaba a cabo mediante el régimen de veranada e invernada. Consistía en trasladar la hacienda a la cordillera durante el verano, para así dejar desarrollar en el valle las pasturas que se almacenaban luego para alimento de los animales en el invierno. Este modo de producción propio de la zona constituía su modo de vida que fue destruido por la llegada de las madereras, en el caso de nuestro territorio, la SAFE (Sociedad Anónima Forestal Epuyén). Sus descendientes continuamos con algunas prácticas ancestrales ya que Errasti primero y el Estado con posterioridad, en la figura de Bosques y Parques siguen usurpando parte de nuestro territorio, el que hoy recuperamos y reafirmamos para continuar con estilo de vida auto sustentable y en íntima relación con la tierra.
Actualmente la Comunidad se integra con miembros residentes y no residentes. Los no – residentes conservan todos sus derechos, inclusive el de regresar a la convivencia comunitaria sobre el territorio cuando así lo decidan y conforme a la disposición de la tierra y ubicación que indique el Longko.
Los residentes crían animales, como vacas, caballos y aves de corral, como gallinas, patos pudiendo incorporar en lo sucesivo la crianza de animales nativos.
En las tierras se siembra papas, arvejas, habas, zapallos y otras verduras de huerta y se trabaja extrayendo madera de los bosques con técnicas extractivas de bajo impacto (carros de bueyes – catango - o similares). La madera se usa como materia prima de muebles, viviendas y ebanistería. Asimismo se cosechan frutas de árboles que han sido plantados como nueces, cerezas, duraznos, etc.
Las pu zomo mapuches han comenzado ha recuperar la técnica ancestral del hilado y el tejido a telar. Hilan lana con huso o rueca que usan luego para tejer peleras, ponchos, mantas, fajas, matras, haciendo ellas mismas los propios teñidos con corteza de árboles autóctonos, algunos de ellos exclusivos de la zona y únicos del país.
Los pu wentru también están recuperando técnicas ancestrales y realizan artesanías, tareas de talabartería, cerámica y orfebrería en plata. Los ancianos cuentan vivencias ayudando así a mantener viva la memoria de nuestra existencia y nuestras costumbres ancestrales “Ese lugar que llaman El Cerezo, también es parte del campo nuestro, los había plantado papá, los compró en el vivero de Garach. Nosotros teníamos que cuidar los cerezos… los más chicos, yo tendría unos ocho años… a balde lo hacíamos sacábamos agua del arroyito y llevábamos a balde… la echábamos en la zanja que tenían los árboles alrededor, llenábamos la zanjita” recuerda Doña Ermelinda Monsalve con sus 86 años. Respecto a la salud, se conservan prácticas medicinales ancestrales.
Al momento actual, nuestra comunidad mantiene estrechos lazos con otras Comunidades de la Comarca, tales como la Comunidad Leopoldo Quilodrán, Lorenzo Pulgar Huentuquidel, Cayún, Motoco Cárdenas, Santa Rosa-Leleque, Las Huaytecas y Prane, con las cuales comparte experiencias de lucha en defensa del territorio y ceremonias ancestrales.



miércoles, 18 de enero de 2012

23 de agosto de 2010- Recuperación del territorio ancestral

En el día de la fecha recuperamos parte de nuestro Territorio ancestral. Este se ubica en Puerto Patriada, en el noroeste de la provincia del Chubut, junto al lago Epuyén.

Aquí llegó nuestro ancestro Francisco Monsalve en 1904. Aquí pobló y trabajó durante décadas, hasta que el Estado winka y los empresarios amigos del poder lo despojaron de todo.

Pero aquí también nacimos sus hijos y estamos sus nietos y los hijos de sus nietos.

Vivimos siempre conservando su memoria y la memoria de lo que nos arrebataron. Por eso hoy decidimos derribar el cerco con el que nos arrinconaron, en cinco hectáreas de las más de 2.800 que fueron la ocupación originaria de nuestro ancestro.

Nunca nos fuimos y hoy decidimos recuperar lo que por derecho nos pertenece para recuperar también nuestra forma de vida destruida por el despojo.

Agradecemos el newen que nos brindan las Comunidades hermanas y vecinos solidarios de la Comarca.

Aquí viviremos con dignidad porque somos la primera raíz de Puerto Patriada.

Marici wew, marici wew, marici wew, marici wew.

Lonko Lindoro Mancilla Monsalve